Estos son algunas de las músicas tradicionales más fascinantes del mundo.
Hay pocas cosas tan evocadoras de una cultura o un país que la música. En ella se codifican a menudo las cosas que mejor caracterizan a un lugar: su historia, su manera de ver las cosas, sus costumbres, sus emociones… ¡y mucho más! A continuación te mostramos algunas de las manifestaciones musicales más interesantes del mundo. Entre ellas se encuentran algunas que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. ¡Música, maestro!
Canto bifónico (Mongolia)
Probablemente, después de Gengis Khan, lo más reconocible del país centroasiático sea su particular canto bifónico. Consistente en la emisión simultánea de un sonido agudo y otro grave, ha sido, por su dificultad técnica e identidad cultural, declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La música tradicional mongola es, por lo demás, muy atractiva. Debido a su cercanía con China, emplea frecuentemente escalas pentatónicas y sus ritmos son casi siempre vivaces. No pocas veces representan el trote del caballo, animal sin el cual no podríamos entender esta cultura de expertos jinetes. En ocasiones puede llegar a ser una música muy descriptiva e inspiradora, como puedes escuchar en el siguiente ejemplo. ¿Puedes detectar las referencias musicales a los caballos? ¡Prueba!
Gamelán (Indonesia)
El gamelán indonesio es una de las agrupaciones instrumentales más fascinantes que existen. Tanto que, en su día, inspiró a compositores como Debussy. Muy característico de Bali y Java, consiste en un conjunto formados por instrumentos de percusión como xilófonos, metalófonos y gongs, así como flautas de bambú e instrumentos de cuerda. Es una música muy basada en el ritmo y en la exploración del timbre de su inusual combinación instrumental. En las piezas lentas, el sonido puede llegar a ser muy apacible, casi una caricia, y no pocos lo usan para la meditación y la relajación.
Ragas (India)
Como todo en la India, la música es de una gran complejidad y variedad. Seguramente lo que más ha trascendido sean sus famosos ragas, cuya traducción vendría a ser “modo”. Consisten en composiciones melódicas de entre 5 y 7 tonos acompañados de diseños rítmicos muy concretos que, una vez codificados, pueden interpretarse de manera libre e improvisatoria. Y, como no podía ser menos en una cultura tan espiritual como la india, todo tiene un significado trascendente. De hecho, los ragas se dividen en varias categorías que sólo pueden interpretarse en momentos del día muy particulares. Hoy conservamos hasta 100 de estos ragas, aunque se calcula que en el pasado debían de existir hasta unos 300. Algo que no nos extraña dado que, ¡existe un raga para ser interpretado únicamente en las noches de verano!
Música de duduk (Armenia)
No es un género musical en sí mismo, sino un instrumento. Y no cualquier instrumento, puesto que ha sido incluido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Para muchos es el instrumento con un sonido más dulce, profundo y místico de cuantos existen. Originario de Armenia, es, sin embargo, también tocado en músicas de países cercanos, como Turquía, Georgia e incluso Irán. Su sonido es, como te decimos, delicioso y relajante. ¡Descúbrelo!
Música de Sajá (Rusia)
A pesar de estar Sajá en Rusia, no tiene nada que ver con lo eslavo. ¡Y es que Rusia es enorme y abarca culturas variopintas! La cultura que nos ocupa se ubica en la denominada República de Sajá, un área enorme que abarca buena parte de la Siberia oriental. Su rasgo más distintivo es el khomus, un instrumento que, a pesar de contar con equivalentes en prácticamente todas las culturas del mundo, en Sajá es el instrumento nacional. Consiste en un pequeño arquito que sujeta una lengüeta de metal o de bambú. La lengua hace vibrar esta última pieza, produciendo sonidos cuanto menos curiosos cuando se usa la cavidad bucal como caja de resonancia. Por lo demás, como puedes apreciar en el vídeo, la música es toda una llamada a la naturaleza, pues consiste en musicalizar, cuando no imitar, el sonido aves y otros animales.
Kulning (Suecia)
El Kulning es un canto escandinavo cuya función original era la de servir de llamada al ganado. Normalmente es cantado por mujeres, dado que eran las encargadas antiguamente de realizar esta labor. Sin embargo, que esta función tan prosaica no nos confunda: el Kulning es uno de los cantos más fascinantes e hipnóticos que puedas escuchar. Su origen es igual de misterioso, pues todavía no existe un acuerdo sobre si surgió durante la Edad Media o se remonta a la Escandinavia pagana, dominada por los temibles vikingos. Este canto, de hecho ha aparecido en la famosa serie Vikings, así como en Frozen. Y no nos extraña dado que es de una belleza arrebatadora: todo un retorno a lo ancestral.
Honkyoku (Japón)
Cerramos la lista con un broche de oro: la música tradicional japonesa. Aunque una cultura del refinamiento de la japonesa cuenta con varios tipos de música tradicional, uno de los más fascinantes es el denominado como Honkyoku. Originalmente se trataba de una música interpretada por los monjes zen. Curiosamente, no era considerada como música sino como meditación; de hecho pertenece a la práctica del suizen, lo cual significa “zen soplado”. Ahí es nada. Sin duda lo que más contribuye a su aire trascendente y místico es la preciosa sonoridad del shakuhachi, una flauta de bambú que se toca como las flautas de pan occidentales. En general, esta música se caracteriza por las notas sostenidas, saltos entre nota y nota muy amplios y una técnica de interpretación que produce en la flauta ese característico sonido raspado que nada más oírlo nos transporta a Japón. Si lo que quieres es transportarte con unos vuelos baratos a Japón, estás de enhorabuena: existen muchos lugares, como auditorios, salas de conciertos y clubs donde podrás escuchar en directo.