En la sociedad actual, la misma del estrés, ciudades abarrotadas, del fast food,… los viajes en los que ni se tiene conciencia real de donde se está y las vacaciones en playas saturadas comienzan a dar paso a otra forma de viajar, aquella que cubre las verdaderas necesidades e inquietudes de la nueva sociedad. ¡Bienvenidos al Slow Travel!
Slow Travel: del inglés, concepto asociado a los viajes sin prisas y sostenibles. Descubrir un destino y la ruta que a él nos lleva, con la calma necesaria para descubrir los detalles del lugar, así como entrar en contacto con sus gentes.
Por supuesto, esto requiere de una mentalidad, una actitud, un tanto diferente por parte del viajero. Así mismo, es necesario un acondicionamiento en el que se está trabajando desde el entorno europeo. Esta actividad necesita unas infraestructuras y servicios concretos, que permitan ofrecer una cierta coherencia y continuidad en las rutas.
Red Verde Europea
Como ya hemos hablado en otros artículos, algunas asociaciones europeas comienzan a generar un movimiento que respalda la creación de estas Vías Verdes o CicloVías y de una serie de elementos a ellas asociados.
Algunos proyectos ya están en marcha, otros están bien en proceso, bien en desarrollo. Pero lo cierto es que se comienza a tomar consciencia de su importancia. Reflejo de esto fue la celebración en Madrid de la V Conferencia Europea de Vías Verdes en la que participaron 13 países.
El futuro del turismo y los viajes ha llegado, es la hora del nuevo viajero.
Creación de Marca
Uno de los objetivos, a la vez que una necesidad imperiosa, es la creación de un distintivo o marca común a las empresas e infraestructuras de este nuevo concepto. Esto servirá para favorecer y facilitar la coherencia, para articular la oferta y, por supuesto, para la consecución de un crecimiento sostenible y constante de forma conjunta.
La idea puede tener numerosos rasgos comunes con la marca “Paradores”, eso sí, adaptado a las necesidades específicas.
Rutas Peninsulares
En el caso de la península Ibérica, tenemos dos grandes opciones:
- Ecovía Algarviana: la que recorre El Algarve, a su vez está conectada con otras rutas europeas, como ya comentamos en artículos anteriores.
Red Nacional de Itinerarios No Motorizados: hace referencia a las 70 vías verdes con las que contamos. Tienen una longitud de unos 1700 kilómetros, aunque apenas unas 20 rutas se potencian realmente y de forma efectiva. La mayoría corresponden a antiguas Vías Pecuarias (antiguas cañadas), caminos históricos, antiguas vías férreas o carreteras en desuso. Actualmente contamos con numerosas vías, destacando algunas como:
- Ruta del Duero
- Ruta del Gudiana
- Ruta del Ebro
- Vía Verde de Girona
- Vía Verde del Noroeste
- Un largo etcétera de vías actuales y futuras
De hecho, según han declarado desde Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), hay un apuesta seria que busca el posicionamiento en este nuevo concepto llamado “Slow Travel”. Esperemos que no se quede en una simple declaración de intenciones, aunque por ahora, si se logra la implicación de los gobiernos locales y se apoyan iniciativas empresariales, puede ir por el buen camino.
Rutas Europeas
En Europa también se está dando un impulso importante a todo este viejo/nuevo concepto. Hay numerosas rutas que ya funcionan plenamente, algunas de ellas son:
- Ruta del Danubio: entre Passau y Viena, pasando por Budapest. Abarca unos 340 kilómetros.
- Ruta del Telón de Acero: con este sugerente nombre se nos presenta la ruta que recorre la línea divisoria entre los bloques del este y occidentales en tiempos de la Guerra Fría. Este corredor verde tiene unos 6.800 kilómetros y recorre 20 países.
Los Mallos de Riglos
- Además de otras como la Ruta del Mediterráneo; Ruta del Sol; Eurovelo 6; Eurovelo 12;… de las que ya hablamos con anterioridad de forma breve.
De hecho, en países como República Checa ya se están regulando, así como en Portugal y Francia donde también existen Programas Nacionales de Vías Verdes. A estos se unen numerosas asociaciones como la Federación Europea de Ciclismo (ECF) o la Red Europea de Turismo Ecuestre (Equustur), entre muchos otros.
Esto refleja la toma de conciencia sobre la importancia que se le reconoce a este innovador a la vez que necesario concepto.
Y vosotros, ¿qué opináis sobre esta tendencia? ¿Creéis que recibirá un apoyo real? ¿Os gustaría realizar alguna de estas rutas o formar parte de uno de estos proyectos? Si ya lo habéis hecho, estaríamos encantados de que nos contarais vuestras experiencias y sensaciones.
Muchas gracias Manuel!!!. Cuenten conmigo si necesitan mayor información.
Un abrazo.
Hola,
gracias por seguirnos y por la información,
¡seguro que le es de utilidad a nuestros, lectores!
Un abrazo
Hola!.
Para quienes decidan viajar a la Argentina, les dejo una muy buena propuesta de una ciudad «Slow» por defecto: San Miguel del Monte, provincia de Buenos Aires, a solo minutos del aeropuerto internacional de Ezeiza. Para mayores detalles http://monteslow.blogspot.com/ o bien http://www.portaldemonte.com.ar.
Un abrazo.