Hoy te acercamos los lugares que han jalonado la leyenda de los Reyes Magos, tres insignes viajeros que alegran el año a los niños de medio mundo.
Cuando somos niños, la sola ilusión nos basta para experimentar este auténtico fenómeno cultural que son los Reyes Magos. Sin embargo, de mayores, después de enterarnos que de son los padres, puede fascinarnos el origen y el por qué de esta tradición tan especial. En nuestro artículo de hoy te acercamos los lugares que jalonaron, ya no sólo el viaje de los Reyes Magos y su procedencia, sino el destino de sus reliquias. Un intinerario que cruza medio mundo, desde la India a Alemania. Descúbrelo con nosotros e inspírate para que tu próximo viaje sea todo un retorno a la infancia.
Persia, India y Arabia
Empezamos por el principio, ¿de dónde venían los Reyes Magos? Cuestión peliaguda y atravesada de la polémica y la controversia tan presentes siempre en leyendas de calado religioso. Como puedes imaginar, hay teorías para todos los gustos y lo que se diga depende de la fuente a la que se quiere dar más importancia.
Si atendemos a los Evangelios Canónicos, lo cierto es que no existe mucha información. No se mencionan los lugares concretos de los que procedían los reyes magos, sino que se indica que venían de Oriente. ¡E incluso ni tan sólo se dice que fueran reyes, ni se infiere necesariamente que fueran magos! Hemos de ir a otros textos, siempre apócrifos, en los que se da más información. Uno de los escritos que ha dejado más información sobre esta cuestión es el «Evangelio armenio de la infancia». Dice así:
He aquí que los magos de Oriente, que habían salido de su país hacía nueve meses, y que llevaban consigo un ejército numeroso, llegaron a la ciudad de Jerusalén. El primero era Melkon, rey de los persas; el segundo, Gaspar, rey de los Indios; y el tercero, Baltasar, rey de los árabes.
Como siempre, hay teorías que matizan esta cuestión. Algunas sostienen que no hay que tomarse al pie de la letra esta procedencia, puesto que sólo pretenden representar simbólicamente las tres grandes áreas culturales más conocidas en aquel entonces. Una zona gris de misterio que siempre es sana, puesto que nos deja más espacio para soñar, ¿no crees?
Saba (Cuerno de África, Arabia)
Otra teoría sostiene que los reyes magos procedían del antiguo Reino de Saba, un estado que englobaba parte del cuerno de África y se extendía hasta Yemen. La procedencia de esta creencia procedería del Libro de Isaías, en el Antiguo Testamento, en el que se afirmaba, a modo de profecía, lo siguiente:
Todos los habitantes de Saba vendrán, y traerán consigo oro e incienso, y proclamarán la salvación del Señor”.
Traído con pinzas o no, lo cierto es que se trata de otra manera de ver la controvertida cuestión de la procedencia de los magos de Oriente. Aunque como en todo tratándose de leyendas puede ser verdadero (o no). Tuya es la decisión.
Belén (Cisjordania)
Como es de todos conocidos, el lugar de destino del largo viaje emprendido por Melchor, Gaspar y Baltasar. Belén es, según la tradición, la localidad natal de Jesucristo. Si la visitas, no puedes dejar de visitar la Iglesia de la Natividad, erigida por Constantino I en el lugar donde se piensa que nació Jesús. Se trata de una construcción de estilo paleocristiano, austero y muy despojado, aunque de una gran espiritualidad y recogimiento. Uno de los lugares más hermosos de su interior es en donde se piensa que es el lugar preciso del nacimiento de Jesús, indicado por una estrella plateada.
Rávena (Italia)
En la localidad de Rávena en Italia es donde apareció por primera vez una representación de los Reyes Magos. Curiosamente no aparece en estos mosaicos datados en el siglo VI la imagen que popularmente tenemos de ellos. De hecho, se muestran como 3 hombres, de los cuales dos son bastante jóvenes, ninguno de ellos negro, y con un curioso sombrero de tradición persa. ¿Algún experto en la sala?
Sin embargo, a pesar de todo este embrollo, Rávena es todavía hoy una de las ciudades más históricas e interesantes de Italia. Su pasado bizantino y el vestigio que tal herencia ha dejado en ella es todavía hoy visible, sobre todo en este templo de San Apolinar Nuevo en donde se hayan los susodichos mosaicos.
Colonia (Alemania)
A pesar de que todo lo que se diga sobre los Reyes Magos está rodeado de leyenda, durante mucho tiempo se ha pensado (y todavía hoy se piensa) que sus reliquias descansan en la Catedral de Colonia. Aunque originalmente se albergaban en Milán, Federico I Barbarroja, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, mandó trasladarlas a la ciudad alemana, en donde han permanecido hasta hoy.
El entorno no puede ser más adecuado, puesto que la Catedral de Colonia es uno de los templos góticos más impresionantes del mundo, durante mucho tiempo la construcción gótica más grande existente. Visitarla siempre es una gran idea, especialmente si vas con la idea de conocer más de cerca las reliquias que alberga: su relicario de los Reyes Magos es una de las obras de orfebrería medieval más perfectas y fastuosas que se conocen.