El Magazine del Viajero icon
El Magazine del Viajero
  •   4 min lectura

Te damos 5 claves para que conozcas Bután, un país desconocido para mucha gente pero con mucha historia y preciosos rincones que todas las almas aventureras desearán descubrir. 

Un país que no muchos saben colocar sobre el mapamundi. Bután es un gran desconocido para la mayor parte de las personas y también de los viajeros. El visado para entrar en el país es muy complicado y también costoso, pero cuando consigas todos los papeles para poder conocerlo verás que ha valido la pena. Viajar a Bután significa una inmersión en una cultura tan rica e interesante como lejana. Eso sí, ten cuidado cuando andes por ahí, porque se dice que en sus montañas habita el famoso Yeti de las Nieves.

Historia

Bután está situada en una región poco conocida y muy interesante. Pero la poca información existente hace que no se conozca mucho de sus orígenes. Los numerosos templos budistas nos dan información de la influencia que tuvo el budismo tibetano en la creación de una cultura propia en la zona donde actualmente se asienta el país de Bután. De hecho el primer contacto entre europeos y butaneses se remonta a finales del siglo XVIII, desarrollándose varias confrontaciones entre los colonialistas ingleses en la India y los butúas. Actualmente, coronado desde 2008, gobierna el rey Jigme Khesar bajo una monarquía hereditaria y constitucional quien elige una asamblea nacional, una comisión real, un consejo de ministros y unna comisión real asesora, un monarca con mucho trabajo.

Historia_butan

Localización

Situada entre la China tibetana y la India, Bután tiene una extensión de 46.000 kilómetros cuadrados situada entre la magnificencia del Himalaya y los Duars, unas gargantas enclavadas en selvas frondosas y apenas conocidas. El núcleo de la cultura butanesa se sitúa en la zona montañosa donde podremos encontrar algunos de los templos más bellos que la región ofrece. Su localización repercute también en la religión que profesa la gran mayoría de los butaneses, una rama del budismo llamada Drukpa Kagyupa, una religión que fue introducida a partir del siglo XI por la influencia de los países que le rodean. Toda una oportunidad para conocer realidades muy diversas a la propia.

montanas-edificio-butan

Población

La población butanesa está constituida por tres grandes grupos étnicos. Por un lado están los charchops, los orientales considerados los primeros habitantes de Bután. También están los ngalongs, descendientes de inmigrantes tibetanos y primeros budistas del país. Por último encontramos a los habitantes de Bumthang, que viven en el centro del país y cuyo dialecto tiene su raíz en el tibetano original. En el sur, además, se encuentran viviendo una minoría nepalí que llegaron a Bután a finales del siglo XIX. Cabe destacar la gran amabilidad y curiosidad que despertarás en los butanseses cuando visites el país y es que los viajeros no son corrientes en el país, eso sí ten paciencia (la tendrán también contigo) porque el inglés aquí no es una lengua que te ayude para comunicarte.

monjes-cruzando-puente-butan

Comida

Bután es un país complicado para los vegetarianos porque se come mucha carne, cerdo y vaca sobretodo, siempre acompañado de arroz y verduras. También tendrás que tener paciencia si no te gustan los sabores fuertes porque en Bután utilizan muchas especias en todos sus platos. De todas formas esto no será ningún problema para un avezado aventurero como tú que ha llegado un país tan lejano como Bután. Además siempre puedes ahogar los sabores que no te gusten con bebidas típicas butanesas como el “chang” que es la cerveza local o el “arra” un licor destilado del arroz, maíz y trigo. Eso sí, ten en cuenta que si estás en altura no es nada aconsejable beber alcohol o comer en demasía y si no te acuerdas siempre puedes recordar los 5 aspectos a tener en cuenta con el mal de altura durante tu viaje.

mujer-butan-cocina

Clima

Cuando estés planteando qué llevar en tu mochila para encarar un viaje a Bután debes tener en cuenta muchas cosas. Bután es un país de contrastes de altura y por lo tanto con climas muy diversos. En las zonas altas debes ir muy abrigado porque los cambios de temperatura entre la noche y el día son muy bruscos y puedes llegar a pasar un mal rato si no entras en calor. Debes conocer que julio es el mes más lluvioso de Bután tanto en la selva como en las zonas más altas del país, en agosto las lluvias vuelven a ser más escasas e intermitentes. Si decides acercarte al país en invierno (desde noviembre a febrero) vete muy bien preparado porque el clima puede ser de un frío extremo. Si decides acercarte a la jungla, lleva prendas largas para no desidratarte y para tratar de evitar al máximo las picaduras de los mosquitos.

Clima


¡Encuentra con Liligo los mejores vuelos para tu próximo viaje!


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

footer logo
Hecho con para ti