Una curiosidad, un hecho tan poco habitual que suele ser muy atractivo. Cuando pensamos en estas características probablemente a todos se nos venga a la mente la ciudad entre continentes por excelencia, Estambul. En ella comenzaremos nuestro peculiar viaje entre dos tierras. Asia a un lado, al otro, Europa…
- Estambul – Turquía: la eterna capital de los imperios Romano, Bizantino, Otomano,… nos ofrece una sensualidad única. Una de las referencias cuando de mestizaje cultural hablamos, repleta de magia, misticismo y encanto. La fusión le otorga esa sensualidad resultado de los sabores orientales matizados por los arabismos y una mirada firme a Europa. El Estrecho del Bósforo le da un impulso definitivo a esa singularidad, una mirada y fijamos nuestros ojos en el continente europeo, un vistazo en dirección contraria y contemplamos el misticismo asiático. Un sabor único.
Fronteras - Европа - Азия
- As-Suwais (Suez) – Egipto: sin salir de la cuenca mediterránea, nos asomamos a otro enclave que porta ese halo de misticismo. Esta ciudad se sitúa justo en el istmo que une África con Asia, conectando con la península del Sinaí, bañada a su vez por el Mediterráneo y el mar Rojo. De hecho, aquí encontramos el límite geológico entre la placa euroasiática y la africana, lo que se produce bajo las aguas del río Jordán.
- Atyrau – Kazajstán: esta ciudad, que en su origen no fue más que una fortaleza de madera situada en el delta del río Ural, está bañada por el Caspio y es la ciudad portuaria más importante del país. Sus tierras están divididas por los Urales, frontera natural de Europa y Asia. Cabe destacar que la mayoría de la ciudad se encuentra en Europa, sin embargo algunos barrios se levantan sobre tierras asiáticas.
- Orenburgo – Rusia:
Orenburgo - puente peatonal una ciudad entre continentes en un país que abarca una de las mayores extensiones entre Europa y Asia. Esta ciudad se sitúa también junto al río Ural. Las definiciones que marcan la frontera entre placas son variables, adaptándola cada cual a sus intereses, por lo que tomamos como referencia el convencionalismo que dicta que dicha línea imaginaria la traza el río. Teniendo esto en cuenta, la inmensa mayoría de la ciudad se podría decir que es europea, sin embargo algunos suburbios se encuentran a ese otro lado, en ese otro continente.
- Tokio – Japón: ¿por qué decir que Tokio es bicontinental?
Isla de Minami Torishima - Oceanía Hay razones, curiosas pero reales. El territorio que abarca Tokio es por un lado la parte continental, la más populosa, y la parte insular. Esta última, compuesta por las islas de Izu y Ogasawara, forman parte de la metrópoli pese a la distancia. Dentro del seguno grupo, nos encontramos la isla de Minami Torishima. Esta, totalmente deshabitada, está tan lejos de todos y de todo que se ya se encuentra en Oceanía… realmente ajena al Tokio continental.
- Almería – España: ¡sorpresa! Almería, la provincia andaluza, ¿es realmente bicontinental? Sí, y os explicamos el motivo. Es el mismo caso que el anterior, esto es, la provincia posee una serie de islas, entre ellas la de Alborán. Esta, un peñón deshabitado que le da nombre al mar que baña las costas de Cádiz, Málaga, Granada y Almería, entre otras poblaciones en Marruecos y Argelia, se sitúa en plena placa africana, de ahí el hecho de incluir la provincia andaluza en esta lista. Curioso.
Estos son algunos de los territorios que se puede decir tienen el espíritu dividido o, más bien y quizás más preciso, tienen una bipolaridad que los llena de riqueza, matices, atractivos,… algo que los hace diferentes.