El Magazine del Viajero icon
El Magazine del Viajero
  •   5 min lectura

Considerado como uno de los “grandes viajeros españoles del siglo XXI”, Marc Serena, barcelonés de 30 años, es además periodista y escritor. Hoy vuelve a hablar con nosotros para presentarnos su nuevo libro: “¡Esto no es africano!”, un retrato de la homosexualidad en África a través de 15 historias de otros tantos protagonistas, de norte a sur del continente.

  • ¡Hola Marc! Para presentarte a nuestro lectores, se podría decir que eres periodista, viajero, escritor… pero, ¿cómo te defines a ti mismo?

No me siento escritor. Tan sólo viajero y periodista. Tal vez una persona curiosa, ¡y ya está!

Esto no es africano
El autor del libro, Marc Serena

Es un libro que viaja por África de norte a sur para actualizar la visión que tenemos del continente. Sobre sus ciudades, su gente, la familia, la amistad, el amor, la religión, el poder, los medios de comunicación… Lo que pasa es que todo eso se hace desde la perspectiva de las personas más silenciadas del continente: las que por su forma de ser o de amar no podrán contar nunca sus sentimientos.

  • ¿Por qué el tema de la homosexualidad en África?

El sexo es ya un tabú en muchos lugares de África, es algo de lo que no se habla fácilmente. El veterano viajero Toni Nogales me advirtió de que lo más difícil de este proyecto sería conseguir la intimidad, la seguridad de que nadie más estaría escuchando una conversación.

Al final he encontrado estos espacios pero también es verdad que las personas que en el libro cuentan su visión de la vida y del sexo lo hacen muchas veces por primera vez, porque en sus periódicos sólo aparecen homosexuales como si fueran terroristas.

  • El título del libro hace referencia a que mucha gente en África tiene la idea (errónea) de que la homosexualidad no es propia de ese continente. ¿Hay entonces más «respeto» hacia los extranjeros LGBT?

Sí, en África pasa lo mismo que en muchas casas: la homosexualidad se acepta mucho más si pasa en otro país o lejos de la familia. El problema es cuando un padre o una madre descubre que su hijo es gay o lesbiana. Lo echan de casa para evitar que toda la familia sufra la misma represión. Es una cuestión de supervivencia. Los medios de comunicación, gobiernos, escuelas e iglesias difunden mensajes de odio increíbles.

  • La pregunta de antes viene a colación porque hay diversos destinos africanos que son muy turísticos (Marrakech, Dakar, Ciudad del Cabo…). ¿Crees que los turistas gais son vistos de forma diferente?

Al final también es una cuestión de dinero. Por ejemplo, había una vez dos camareros marroquíes de un hotel de Casablanca que vieron una pareja de hombres. “¡Maricones!”, dijo uno. “No, ¡son gais!”, le corrigió el otro. Si tienes dinero, o por lo menos estás allí de vacaciones, no tienes problema para encontrar espacios seguros y ser respetado.

El problema es si además de gay, lesbiana o trans eres pobre. Es entonces cuando empieza la extorsión, los robos, las violaciones… Es en este momento que incluso puede ser que la política te detenga y un juez te condene.

  • ¿Cuáles serían los países de África más y menos tolerantes con los homosexuales?

De los 54 países de África sólo en un uno hay unes leyes parecidas a las de nuestro país: Sudáfrica. Igualmente existe una homofobia muy violenta: las violaciones a mujeres por ser o parecer lesbianas… está a la orden del día. Las que más sufren son las mujeres negras, pobres y de township (zonas para los “no blancos” creadas durante el Apartheid, todavía subdesarrolladas).

En 38 países africanos hay penas de prisión y en algunos como Mauritania o Somalia, pena de muerte. En verdad, estas leyes son la punta del iceberg de todo tipo de violencia. En los otros países que no se condena la homosexualidad, tampoco se persigue la homofobia. Por lo que una paliza a un “maricón” puede salir gratis.

  • En el viaje estuviste siete meses de norte a sur del continente africano, ¿cómo lo planificaste?

Me gustó la idea de cruzar África que tuvieron Pablo e Itziar de «África de cabo a rabo». Al final este es un viaje que no se puede planificar, en mi caso me centré en tener claro el rumbo e ir tirando. Lo único que tenía era el visado para Argelia, los otros los conseguí durante el mismo viaje. La persona que más me ayudó fue Alfredo Pazmiño, activista de la Fundación Triángulo en Canarias, que me dio muy buenas pistas.

Esto no es africano
Ruta del viaje de Marc Serena en África
  • Tratabas un tema delicado en situaciones seguramente poco amistosas, ¿en algún momento te sentiste en peligro?

En el libro evito contar mis aventurillas, creo que es más importante que el lector conozca África y su gente. Pero también es cierto que, para entender el azar de la injusticia, cuento un momento delicado en Camerún. Estaba con Alice Nkom, una abogada camerunesa muy odiada y amenazada de muerte por su lucha por los derechos humanos, y no me podía equivocar. Como cometí un pequeño error… casi lo pago muy caro.

Esto no es africano
Alice Nkom, abogada y activista de Camerún
  • ¿Qué fue lo que más te impactó del viaje?

Asistir en una boda en Costa de Marfil dónde no había nadie de la familia biológica. Se casaban dos chicos de manera clandestina, acompañados de sus amigos, que al final es quien les aceptaban.

  • De todas formas, en el libro también hay historias alegres, ¿cuál es tu favorita?

Chengo es un chico trans de Zambia que consiguió cambiarse de sexo en su país a pesar de que es ilegal. Pero ahora vive la mar de feliz con su novia y con la gente que le quiere. Hay quien debe luchar más para conseguir vivir en libertad, pero cuando se consigue ser uno mismo, la felicidad puede ser absoluta.

  • Ahora has recorrido África con 15 protagonistas y sus historias, antes recorriste el mundo con 25 en «La vuelta de los 25», ¿es esta la mejor forma para narrar un gran viaje?

Mido mis viajes por las personas que conozco y no por los kilómetros. Es por eso que, en los dos libros, el protagonismo se lo llevan sus vidas, sus espacios vitales, los sentimientos vividos… De los monumentos, de la historia o de sus parajes naturales ya hablan las guías de viaje.

Intento siempre contar cosas que sólo aparezcan leyendo un libro. Que no sean lugares comunes. Tengo mucho respeto a la gente que pueda comprar “¡Esto no es africano!” para viajar leyendo o para profundizar su conocimiento. Me preocupa mucho estar a su altura.

  • ¿A quién recomendarías tu libro?

A las personas preocupadas por África, por la libertad y por la gente de este mundo. Para las personas que quieren entender conceptos que no se explican en 140 caracteres . ¡Y a los que leer de sexo no les dé rubor!

  • ¿Y dónde lo podemos encontrar?

El libro está en todas las librerías y también directamente a través de la web de la Editorial Xplora, en e-book y papel.

"Esto no es africano"
Portada y contraportada de «Esto no es africano», de Marc Serena
Foto: Marc Serena

¡Encuentra con Liligo los mejores vuelos para tu próximo viaje!


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

footer logo
Hecho con para ti