La decisión tomada por JetBlue se enmarca en el cambio en el modelo de comercialización de la industria aeronáutica civil. Esta tendencia también ha llegado a Europa donde podemos ver aerolíneas que ofrecen en su web conexiones operadas por otras compañías aéreas.
Hace unas semanas os hablábamos aquí mismo acerca de las principales alianzas de las compañías aéreas y sus implicaciones en la comercialización, rentabilidad y mejora del servicio de las aerolíneas. Desde hace algunos años ya es posible comprar un vuelo con una aerolínea y volar con otra. En pocas palabras, volar en código compartido. Sin embargo, por lo general cada compañía vende sus propios vuelos en su web y no los de otras aerolíneas.
JetBlue Airways ha querido ir más allá al anunciar que comenzará a vender billetes para vuelos operados por compañías aéreas asociadas. Estos billetes serán para viajar desde EEUU a Europa y lugares como el Noreste de Cape Cod. JetBlue se transformará entonces en una especie de aerolínea que también hace de agencia de viajes.
En el caso de JetBlue Airways, su sitio web ofrecerá conexiones con los vuelos a cargo de American Airlines, Aer Lingus y Air Cabo. El acuerdo con American Airlines, firmado el año pasado, permite a sus pasajeros conectar con vuelos de AA a Europa, Asia y América del Sur con un billete único. Aer Lingus ha sido su socio desde 2008 y le brinda acceso a clientes a través de Boston o el aeropuerto JFK de Nueva York hacia Irlanda.
JetBlue también tiene acuerdos con otras siete compañías aéreas: Israel Airlines, Emirates, LAN Airlines, Lufthansa, South African Airways, Cape Air y Virgin Atlantic Airways.
También en Europa
En España también tenemos algunas compañías low cost operando en código compartido con aerolíneas tradicionales. Spanair anunció recientemente que operará vuelos en código compartido con Iberia tanto a destinos nacionales como internacionales. La tendencia comienza a generalizarse. Otras compañías como Finnair ha comenzado a ofrecer vuelos en código compartido con Qantas para sus vuelos de larga distancia. Lo mismo ocurre con Scandinavian Airlines (SAS) y All Nippon Airways (ANA).
Con estos acuerdos las compañías pueden ofrecer más destinos en su oferta y en muchos casos utilizar sus vuelos nacionales o de media distancia para conectar con otros de larga distancia y ofrecerlos en su web como un billete único.
Para los viajeros, una de las cosas que más molesta de volar en código compartido es la diferencia en el nivel de servicio entre las aerolíneas. En algunos casos puedes comprar un vuelo con una aerolínea y luego volar en otra cuyo nivel de servicio es mucho menor.
¿Y tú qué opinas de esta nueva tendencia en el mundo de la aviación comercial?