El Magazine del Viajero icon
El Magazine del Viajero
  •   5 min lectura

Cada vez son más los que deciden combinar el viajar con el ayudar. No en vano en los últimos años han aparecido propuestas muy variadas para poder hacer realidad el deseo de un turismo solidario. Si estás valorando esta opción, no te pierdas nuestro artículo. Y, para saber más sobre esta modalidad de turismo, te dejamos más información sobre los proyectos más interesantes de turismo solidario.

Escoge en qué área quieres ayudar

Desafortunadamente, son muchas las áreas en las que una comunidad o un país pueden necesitar ayuda. En este sentido, vale la pena plantearse qué proyecto te interesa más. De esta manera, podrás cribar mucho mejor las opciones a tu alcance, tanto de organizaciones con las que colaborar o al tipo de estancia o duración del viaje. Las principales áreas del turismo de voluntariado son:

  • Apoyo a comunidades locales: Tal vez el más conocido. Consiste en asistir a determinadas comunidades en cuestiones como la mejora de sus infraestructuras, la construcción de escuelas o la potenciación de la educación.
  • Protección del medio ambiente: Consiste en participar en proyectos de conservación medioambiental o también la de limpiar zonas afectadas por la contaminación o por la mala gestión de los residuos.
  • Igualdad: Participar en iniciativas que buscan mejorar la vida de las mujeres y la reducción de la discriminación por género.
  • Protección de colectivos vulnerables: Nos referimos, sobre todo, a participar en aquellos proyectos destinados a asistir a colectivos como niños o enfermos.
  • Impulsar la economía local: Es un sector muy amplio y puede consistir desde formación a emprendedores locales a promover la agricultura local y el impulso del turismo rural.
  • Protección de la cultura y el arte locales: Ayudar a conservar elementos culturales que, como arte, lengua o tradiciones, conforman el acervo de una comunidad.

Recogida de residuos

Elige un lugar para ayudar (y no posturear)

Elegir el destino es el momento clave de nuestra experiencia de turismo de voluntariado, y para eso es imprescindible el haber escogido qué tipo de proyecto o área solidaria queremos. Hay tantos destinos posibles como proyectos. Cada organización y sus proyectos son un mundo, y cada uno te ofrecerá sus particularidades que lo hace único, sin embargo podemos darte una idea de qué destinos puedes optar dependiendo de la causa en la que quieras participar.

Si lo que te interesa es el apoyo a las comunidades locales, países como Perú, Nepal e India pueden ser buenas opciones. Los tres países tienen comunidades locales muy grandes en entornos geográficos imponentes que fuerzan a cierto aislamiento. Allí, el desarrollo local es lo más importante.  Para la conservación medio ambiental, países como Indonesia y Madagascar son destinos habituales dada su potente biodiversidad terrestre y marina. ¿Prefieres trabajar en áreas como igualdad? Entonces destinos como la India y Filipinas pueden ser adecuados. Si prefieres contribuir en proyectos para proteger colectivos vulnerables, Etiopía puede ser una buena elección. En cambio, si lo tuyo es ayudar a que pequeñas comunidades conformen una economía local, siempre tienes a tu disposición destinos en Centroamérica y en Bolivia. Por último, si lo tuyo es el patrimonio, en Perú y Marruecos hay proyectos muy interesantes en ese sentido.

Voluntarios ayudando

Informarse de proyectos solidarios impulsados por organizaciones

Elegir el proyecto también es un elemento de la máxima importancia. Existen numerosas organizaciones que impulsan diferentes proyectos. Conviene que investigues bien cada organización y evalúes atentamente los siguientes puntos:

  • Verifica que la asociación sea confiable.
  • Investiga sobre su historial de proyectos y su impacto.
  • Investiga si está registrada y es transparente en cuanto a la gestión de fondos.
  • Busca si ha recibido reconocimientos por su labor.

Si la opción ha pasado estos filtros entonces investiga y pregunta bien en qué consistirá tu labor. Tampoco está de más que preguntes por los demás perfiles de voluntarios. Así podrás determinar mejor si el proyecto es consistente o es un “volunturismo”. Si necesitas algunas asociaciones para empezar te aconsejamos que consultes esta web del Gobierno de España sobre los diferentes proyectos de voluntariado. De todos modos, si quieres ir a lo seguro y evitarte experimentos extraños, ir a lo más conocido suele ser una buena manera de comenzar. Así, te aconsejamos que te informes de los proyectos de organizaciones como Servicio Civil Internacional, Servicio Voluntario Europeo (dependiente de la Comisión Europea) y UN Volunteers (impulsado por Naciones Unidas).

Voluntarios de Workaway

Evita los proyectos que huelan a “volunturismo”

Se denomina “volunturismo” a todas aquellas iniciativas que combinan viajar con ayudar aunque de una manera muy escorada al autobombo en redes sociales y a la exhibición de uno mismo. Una exhibición, por cierto, con una mal disimulada superioridad moral y paternalismo. Como es natural, cada uno es libre de decidir qué hace (no es cuestión de estigmatizar a los “volunturistas”), pero si tienes claro que no quieres participar de este fenómeno, aquí tienes algunos consejos para saber detectar cuándo estamos ante una propuesta de esta naturaleza:

  • Se habla demasiado de los beneficios desde el punto de vista del voluntario: Si detectas mucho marketing en el proyecto y adjetivos que aluden al exotismo del destino o a cualidades que no se refieren al proyecto en sí, puedes estar delante de “volunturismo”.
  • Los objetivos de cara a la comunidad no están claros: Si al investigar o preguntar sobre un proyecto tienes la sensación de que la información con respecto a los beneficios reales a la comunidad es muy vaga, probablemente estás ante “volunturismo”.
  • Las tareas exigidas a los voluntarios no requieren de una capacitación especializada: Si las tareas son, por ejemplo, cuidar niños o enseñar en una escuela sin criterios pedagógicos, por ejemplo, impartiendo en áreas para las que no tienes competencia acreditada, el proyecto no está priorizando las capacidades de los voluntarios. Ni, por tanto, las necesidades de la comunidad local.
  • El proyecto no es sostenible sin los voluntarios extranjeros: Si detectas que el proyecto en cuestión necesita de voluntarios extranjeros para existir, ese proyecto podría ser “volunturista”.
  • El proyecto está débilmente sustentado por locales: Si al investigar el proyecto te das cuenta de que no hay locales en la supervisión o coordinación, podías estar ante “volunturismo”.

Niños africanos

Y esto es todo. ¿Has participado en un proyecto de turismo voluntario? ¡Compártenos la experiencia en los comentarios!


¡Encuentra con Liligo los mejores vuelos para tu próximo viaje!


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

footer logo
Hecho con para ti