El Magazine del Viajero icon
El Magazine del Viajero
  •   4 min lectura

Tradiciones, fuego, parodias y una peculiar forma de “acabar” con lo más remarcable del año… Pura sátira… Una forma de espantar los puntos más disonantes del curso en cuestión, se tocan temas en muchas ocasiones delicados usando una ironía que se ubica entre la sutil delicadeza y la obviedad más burda… Sí, hablamos de las Falles de Valencia.

Llega marzo y con él llegan Las Fallas. El tiempo de las hogueras irónicas, críticas, reivindicativas, siempre divertidas, ha llegado. Los valencianos ya se preparan para quemar sus (y nuestras) vergüenzas y fantasías en un ambiente festivo, distendido, tradicional pero al día,…

Un poco de historia

Fuego, elemento básico y de adoración en las tradiciones paganas hasta la llegada del cristianismo. Sin embargo, este adoptó sus ideas, como es habitual dándole nombres cristianos y eliminando tantos matices de otras culturas como fuera posible hasta absorberlo e integrarlo en sus tradiciones.

Pese a todo, no se conoce el momento en el que surge esta tradición ni como lo hizo. El primer documento del que hay constancia y que hace referencia a las Fallas tiene fecha, 1784, siendo un documento de la autoridad municipal de Valencia.

El texto indica de la necesidad de que se prendan los ninots en calles lo suficientemente anchas, pero esto no da más idea que el hecho de que en esa época ya se llevaba a cabo, aunque no da pistas de cuando surge.

En este sentido, hay 3 líneas que marcan las teorías sobre su origen.

Ritual solar

Al igual que en el resto de Europa, en Asia o en África, los equinoccios y solsticios se celebra con hogueras, con fuego. Un claro ejemplo de esto es la celebración de la noche de San Juan en las zonas costeras de Andalucía, Murcia, Cataluña,… El origen es claramente pagano, una tradición que al estar muy arraigada el cristianismo la incorporó a su tradición.

Algunas teorías hablan de una costumbre que quizás llegó en tiempos de Al Andalus e incluso de habitantes anteriores, habiendo evolucionado con el paso de los siglos hasta la forma en la que hoy la conocemos.

Sea como fuere, de esto no hay pruebas.

Valencia-fallas-ninots

Tradición carpintera

Según algunas hipótesis es una tradición originada por lo carpinteros en las vísperas del día de su patrón (San José, 19 de marzo). Según esta línea, estos usaban unos candiles para alumbrar sus talleres durante el invierno, el cual recibía entre otros nombres el de parot. Con la llegada del buen tiempo y de días más largos, se sacaban a las calles para quemarlos junto a restos de viruta en un gesto de despedida del invierno y las escasas horas de luz natural.

Hay quien dice que lo que quemaban eran las cosas viejas que tenían en el taller, aunque tampoco hay prueba alguna de ello.

Esto pudo haber evolucionado, a ver incluido elementos a las quemas hasta conformar el primer ninot. Esta teoría está muy extendida, sin embargo, no existe documentación alguna que lo certifique. De hecho cuando se trata el tema de las celebraciones en honor a San José se habla de música sacra, sermones, rosarios,… pero no de la quema de nada.

Monigotes en la hoguera

En base a tradiciones europeas consistente en crear un muñeco que represente a un personaje no querido para quemarlo el tercer día de la cuaresma aunque el origen, como siempre, es anterior al crisitanismo. Ejemplos que confirman esto es la tradición nórdica del Totaustragen o la magiar del Busó en la que se hacían rituales para espantar el invierno, tanto es así que en el primer caso quemaban representaciones que desechaban el frío y atraían la llegada de la primavera.

De hecho, a día de hoy se encuentran tradiciones muy similares caso de El vell i la vella de Picassent y Llíria, Parot de Mitja Quaresma de Castalla,…

Sea como fuere, la idea es crear figuras satíricas las cuales se queman para mostrar su crítica y desacuerdo, así como para parodiar el hecho en cuestión o bien para hacer referencia a un personaje o un hecho destacado, popular, en ocasiones incluso admirado.

Etimología

El origen de la palabra viene del latín facula, lo que significa antorcha. La palabra derivó hasta Falles en Valencia y Fallas en otros puntos de la península.

La tradición incluye elementos como la depertá y la mascletá, las cuales básicamente consisten en tirar petardos mientras las bandas tocan música. Tan querida como odiada por algunos…

Cómo llegar a Valencia

  • Puedes encontrar vuelos baratos a Valencia. Una opción rápida para llegar del aeropuerto al centro de la ciudad es a través de las líneas 3 y 5 del metro. Otra opción es la línea 150 del autobús. Y, por supuesto puedes coger un taxi o alquilar un coche.
  • También se puede llegar en tren. Las dos estaciones principales son la Estación del Norte y la Estación Valencia Joaquín Sorolla a la que llegan los trenes Alvia y AVE.

Aquí te dejamos el programa de festejos de toda la semana fallera por si no te quieres perder ni un detalle. Si ya has estado, cuéntanos tu experiencia y si todavía no lo has hecho, ¿cómo te estás preparando para este acontecimiento?

Fotos: Cremà por KΛ13, Bioparc fallero por Emilio García, /Flickr cc.

¡Encuentra con Liligo los mejores vuelos para tu próximo viaje!


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

footer logo
Hecho con para ti