Si ya estás cansado del turismo plácido y con toda clase de comodidades, te invitamos a seguir leyendo este artículo. En España existen lugares que, a pesar de sus indudables bellezas, soportan el sambenito de ser extremos, bien por sus fenómenos meteorológicos, por su orografía, por lo agreste del entorno o por su difícil acceso. No estamos hablando, por tanto, de los lugares más altos o los que se ubican en los extremos geográficos del país. Nos referimos a los que proporcionan experiencias más intensas y, a veces, exigen más del visitante. Si eres un aguerrido turista y estás buscando experiencias tan extremas como las condiciones climáticas y geográficas de los lugares que te proponemos, en este artículo encontrarás todo lo que buscas. Y, si quieres ampliar información, aquí te dejamos nuestro artículo sobre los lugares más extremos del mundo.
Pozo Sotón (Asturias)
¿Te gustaría visitar una mina y descender a sus profundidades? Esto es lo que puedes hacer en Pozo de Sotón, declarado Bien de Interés Cultural. Una mina asturiana con más de 140 kilómetros de galerías que pueden visitarse tanto exterior como interiormente. El descenso a las minas, efectuado mediante en una jaula, alcanza profundidades de entre 300 y 500 metros. La inmersión en el día a día de un minero, en este sentido, es total. Si te consideras un valiente, pero sin exageraciones, tienes una modalidad de visita corta. Con todo, conviene que repienses tu intención de visitarla si padeces algún tipo de arritmia, asma, claustrofobia, hipertensión o diabetes.
Caminito del Rey (Málaga)
Aunque antiguamente era considerado un recorrido de gran peligrosidad, la explotación turística ha hecho del Caminito del Rey una experiencia totalmente segura. Aún así, recorrerlo y disfrutar de sus vistas sigue siendo una experiencia de lo más intensa. El Caminito del Rey consiste en una red de pasarelas del desfiladero que se alza a orillas del río Guadalhorce. El itinerario tiene como hitos principales el Desfiladero del Gaitanejo, el Tajo de las Palomas, el Valle del Hoyo y el Desfiladero de los Gaitanes, el cañón más famoso por su puente colgante ubicado a 105 metros de altura. En total, casi 8 kilómetros de recorrido que se completan en algo más de 2 horas y media. Si quieres más información, aquí te dejamos nuestra guía de visita del Caminito del Rey.
Playa del Faro de Trafalgar (Cádiz)
Si buscas un entorno costero agreste, la Playa del Faro de Trafalgar puede ser una opción interesante. Lo extremo del lugar viene dado por sus fuertes oleajes y corrientes. También por las fuertes rachas de viento que, dependiendo del tipo de turismo que quieras hacer, pueden llegar a generar ciertas incomodidades. Si lo visitas te recomendamos la Playa de los Bancos, cerca del faro. Una playa peligrosa debido a sus fuertes corrientes y donde el baño está prohibido. Por lo demás el entorno está dominado por un aspecto agreste, por rocas y donde los efectos de la erosión le dan un aire arcaico y duro. Con todo, los paisajes y vistas son absolutamente excepcionales.
Pasarela de Montfalcó (Huesca)
Si buscas una experiencia literalmente vertiginosa, aquí la tienes. La Pasarela Montfalcó consta de 291 escalones que ascienden el desfiladero sobre el embalse de Canelles salvando una altura de 83 metros. Estas pasarelas son de madera con fijaciones de acera y son llamativas por su diseño en zigzag, así como las vistas extraordinarias que se pueden tener desde ellas. Tampoco le va a la zaga el puente colgante de 35 metros de largo que conecta Huesca con Lleida. Una vez completado el ascenso, además, podrás disfrutar de las vistas de la sierra de Montsec. Sin duda un premio que hace que todo lo anterior haya valido la pena.
Cueva del Agua (Murcia)
Está considerada como una de las inmersiones más peligrosas de España, sólo recomendada para buceadores de lo más experimentados. De hecho, algunos buceadores han fallecido en sus aguas. La Cueva del Agua es famosa por sus galerías angostas y claustrofóbicas que alcanzan una longitud total de 2,5 kilómetros. Especialmente peligroso es que estas aguas se enturbian con relativa facilidad, lo que puede llevar al extravío. Es por ello que existen hilos guía de seguimiento obligatorio. Antes de cualquier cosa has de cerciorarte del buen estado de estos hilos guía y de tomar todo tipo de precauciones. Y, por supuesto, de evaluar de manera realista su verdadera peligrosidad. Como te contábamos, se trata de un lugar sólo recomendado para buceadores experimentados.
Naranjo de Bulnes (Asturias)
Si te gusta la montaña y te motivan sus duras condiciones, visitar el Naranjo de Bulnes puede ser una buena alternativa. Tendrás que ir, entonces, a los Picos de Europa. Naranjo de Bulnes también se conoce como Pico Urriellu y tiene una altura de 2.519 metros. Como puedes imaginar, el ascenso no es en absoluto sencillo; de hecho está considerado como uno de los más complicados de los Picos de Europa. Sobre todo por las fuertes rachas de viento que pueden alcanzar hasta los 100 km/h. La subida desde Puente Poncebos es la más popular, pero también la más complicada. Aunque, eso sí, te saldrán al paso bucólicos riachuelos y hermosos paisajes. Es más sencilla la subida desde Sotres, aunque otra buena opción es tomar el Funicular de Bulnes para directamente llegar a este pueblo y comenzar el ascenso desde allí. Si te decides a hacerlo no olvides buen equipamiento, no prescindas del alojamiento y, sobre todo, no lo realices totalmente solo.
Pozo de los Humos (Salamanca)
En la provincia de Salamanca nos encontramos con el Pozo de los Humos, una caída del caudal del río Uces de 50 metros, lo cual en las temporadas de deshielo y lluvias es un auténtico espectáculo que nos remite a las estampas de cataratas que todos tenemos en mente. Tan tremenda caída de agua genera un efecto de neblina característica, así como un ruido ensordecedor. Además, se ubica en un paisaje áspero y algo agreste, aunque las rutas senderistas para llegar a este lugar no son excesivamente duras. Para ver en todo su esplendor la caída de agua existe un mirador elevado sobre el mismo lugar donde el agua comienza a precipitarse. Eso sí, no olvides que la espectacularidad depende del caudal, por lo que lo mejor es visitarlo en los meses de primavera o, si estás por los alrededores, cuando hayan tenido lugar fuertes lluvias.
IMG: iStock; sitio oficial de Pozo Sotón