Hacer autoestop es una de las formas más baratas de viajar, en el camino puedes conocer un montón de gente interesante de forma inesperada, hacer amigos y encontrarte en situaciones peculiares. Aquí os planteamos una pequeña guía que os ayude a hacerlo de forma segura y eficaz.
La norma general es que a día de hoy los conductores suelen tener más miedo de los autoestopistas que al revés, pues no es extraño que piensen que recogerán un psicópata en potencia. Tendremos un montón de altibajos en el camino para llegar del punto A al B, por lo que no es recomendable si tenemos un tiempo limitado.
¿Qué necesitas?
- Un pulgar entrenado, ¡no es fácil mantener el brazo levantado todo el día!
- Un mapa de la zona, es el mejor modo de señalar nuestro destino. Esto cobra especial importancia cuando no conocemos el idioma, convirtiéndose en una buena forma de superar barreras lingüísticas.
- Un cartel, aunque no es obligatorio, aumenta las probabilidades de que nos recojan.
- Un rotulador permanente, así podremos cambiar el cartel si se nos plantean cambios de itinerario.
- Mucha agua y bocadillos, quizás sea conveniente que de vez en cuando nos relajemos o demos un paseo.
- Una sonrisa y actitud positiva, esto ayuda mucho más de lo que podemos llegar a creer.
1. ¿Dónde hacerlo? La pregunta más importante
Hacer autostop suele ser ilegal, aunque normalmente no se especifica dónde y cómo lo puedes hacer o no. En casi toda Europa está prohibido hacerlo junto a la autovía, con lo que una estación de servicio es una gran elección, o bien en una ubicación antes de que los coches se incorporen aquellas. Elijas el lugar que elijas deja la bolsa y levanta el pulgar, asegúrate de que quien pare tiene el suficiente espacio.
2. Viajar acompañado
Siempre es más seguro viajar dos que hacerlo solo. La mejor combinación suele ser una pareja, chico y chica. Suele ser más difícil si son dos chicos los que quieren ser recogidos, y aunque por lo general el mundo occidental es seguro para las mujeres que viajan solas, siempre es mejor prevenir que curar. También es aconsejable que el chico se siente al lado del conductor si este es también un hombre.
3. Mentalízate para lo peor
Aunque sea lo último que quieras pensar, siempre es mejor estar atentos y preparados para defenderse en cualquier situación más extraña de la cuenta. Por eso si llevas una pequeña navaja o un spray de pimienta no está de más, lamentablemente nunca se sabe… Pese a todo lo cierto es que quienes recogen autoestopistas suelen ser en su mayoría gente realmente amable.
Mujeres: no está de más llevar un “anillo de boda” (cierto o no) y evitar preguntas demasiado personales. Es buena idea decir por adelantado cosas como tengo pareja, mi marido me espera en destino y sabe exactamente dónde estoy… Esto quizás nos evite situaciones no muy agradables.
4. Limitaciones de equipaje
Quizás Ryanair haya estado entrenando con autoestopistas durante años, más que nada por sus restricciones de equipaje un tanto exageradas. Si vas a hacer autoestop reduce tu equipaje a la mínima expresión. Asegúrate que podrás subir y bajar fácilmente de los coches, camiones y demás. Esto implica una mochila o maleta, no más.
5. Vístete para la ocasión
Si vas a hacer autoestop no es el momento de ir vestido a la última, aunque tampoco debes vestir como un vagabundo. Lleva ropa de colores claros y llamativos, sobre todo si vas a andar por arcenes. También es conveniente usar zapatos cómodos, ten en cuenta que vas a caminar bastante, eso forma parte de la vida del autoestopista.
6. Antes de subir al coche
Una vez que el conductor te ha dado el ok, evalúa la situación. ¿Es seguro subir? Pregunta al conductor si puede bajar la ventanilla del copiloto y echa un vistazo rápido. Muestrale el mapa y consulta si está en su ruta, mientras puedes mirar el interior del coche y ver por encima la impresión que te da el conductor. Si todo te convence, maleta al maletero o en la parte trasera y a hacer kilómetros.
7. Nunca está de más preguntar
Si has estado en una estación de servicio mucho tiempo y parece que nadie te va a recoger, empieza a preguntar. Echa un vistazo a los coches, si tienen áreas de descanso, de dónde vienen,… Siempre es más difícil negarse a una pregunta directa que a alguien apostado junto a la carretera. Esto plantea otra ventaja, puedes elegir en cierto modo el camino y el conductor.
8. Aprovecha el camino para tener una interesante charla
Muchos camioneros recogen autoestopistas por la compañía, bien para mantenerse despiertos cuando tienen una hora de llegada marcada, o para no sentirse tan solos. No olvides que quien te recoge te está haciendo un favor, con lo que una agradable conversación a modo de gracias nunca está de más. En estos casos deja de lado tus miedos, sin perder la alerta, sobre todo si es tu primera vez.
9. Sal del coche
Si llega el momento en el que no quieres seguir en el coche, encuentra una manera de salir. Pide al conductor que estacione un segundo, bien en una ciudad o en una estación de servicio. Recuerda que no tienes porque quedarte hasta el destino acordado, si te sientes incómodo, simplemente sal. Finge una enfermedad habitual en los viajes, que has cambiado de planes, que algo ha surgido,… Mantén la calma y se educado.
10. Se feliz y diviértete
Siempre hay riesgos haciendo autoestop, pero una vez has comenzado el viaje, será realmente divertido. Es una de las más peculiares formas para viajar de un lugar a otro, no olvides que la mejor forma para conseguir estos viajes gratis es tomar una actitud positiva. ¿Quién quiere recoger a alguien de mal humor? ¡Sonríe, muévete y sobre todo disfruta!
Si te ha interesado este artículo, ¡quizás también te interesen los «Consejos para mochileros«!
¿Alguna vez has hecho autoestop? ¿Tienes alguna anécdota divertida o no precisamente para compartir con nosotros?
liligo.com no recomienda el autoestop como medio de transporte. Los viajeros que así lo quieran, deben hacerlo bajo su propia cuenta y riesgo. No os quedéis en el coche de un desconocido si no estáis cómodos.
Hola Jam!!!
La verdad es que es una experiencia cuanto menos curiosa, pero no podemos olvidar que siempre hay ciertos riesgos que no podemos olvidar…
En cualquier caso, si tienes esa experiencia estaríamos encantados si nos la haces llegar!!!
Gracias a ti Jam!!!
Saludos!!! 🙂
Manolo!!!Como tú por aqui!!!Qué alegría tío!!Soy Iván de Vélez, amigo de fafo, leo, hector y company aunque no se si me reconoceras XDD!!Tio estoy haciendome un blog y estaba buscando info. ke tal te va todo por Budapest??Un abrazo!!
Jeje, muy buena introducción y resumen de todo lo relacionado con el autostop. En mi caso nunca he probado esta modalidad de viaje (aunque son experiencias que para un buen viajero no debe faltar), en un futuro, si tengo tiempo (factor muy importante) y con estos consejos no dudeis que me aventure!!!.
Gracias Liligo!!!
Que la gran almendra mística os acompañe!!!