Te mostramos 5 claves que debes conocer cuando viajes al Tibet.
Una de las regiones más desconocidas del mundo es el Tibet. Se encuentra dentro de China, un país gigante con millones de personas y que guarda cierto hermetismo al resto del mundo. Para llegar al Tibet lo tendrás que gestionar desde China o viajando a Katmandú para poder entrar por tierra a esta región. Allí, encontrarás una historia humilde donde paisajes impresionantes se mezclan con una rica cultura y una historia reciente de movimientos sociales. Y es que tu viaje al Tibet no tendrá nada que ver con otros anteriores.
Revolución Cultural
De 1966 a 1976 tuvo lugar en toda china una política agresiva por parte del Partido Comunista y su entonces líder Mao Zedong. Líderes políticos, culturales y población civil fueron reprimidos violentamente acusados de abrazar al capitalismo. Llegó a todas las zonas de China y el Tíbet no se quedó al margen. Los grandes lamas debieron huir a países vecinos como La India y Nepal. Miles de monasterios fueron destruidos y muchas personas fueron apresadas durante años. Ahora el Tibet es una región con banderas chinas por todas partes y controles militares a cada paso. Sin embargo, cuando viajes allí tendrás la sensación de encontrarte en un país completamente diferente a China, aunque a niveles formales forme parte del gigante asiático. Es necesario que sepas que para visitar el Tibet necesitarás tanto visado chino como permiso de entrada al Tibet y no te será posible viajar por libre.
Las personas
El Tíbet es una región bastante pobre si la comparamos con los estándares occidentales de comodidad. La economía se basa principalmente en la agricultura de subsistencia y la cría de ganados. Es por ello, que el Tibet cumple ese mantra en el que los que menos tienen son los que más dan. Es cierto que te va a ser muy complicado poder comunicarte con la gran mayoría de los tibetanos a nos que hables su idioma o el chino. Sin embargo, podrás explorar la comunicación de otras maneras, porque muchas veces una simple sonrisa será suficiente para abrir puertas. No te sorprendas si la gente te mira y remira, esto se debe a que no son muchos los viajeros que llegan por esta región. Aunque bien es cierto que cada vez más el Tibet se está abriendo al turismo.
Enterramientos
Quizá uno de los momentos en los que las diferencias culturales de cada lugar queda patente, es en todo aquello que está relacionado con la muerte, en unos pueblos se trata de una ceremonia festiva y en otras un momento de intimidad y duelo. El caso del Tibet es muy curioso, en un lugar donde la madera y el suelo está duro la mayor parte del año, los cuerpos son troceados, mezclados con comida y dados a las águilas para que se lo coman. Esta es una tradición que se llevaba a cabo cerca, por ejemplo, del monasterio de Sera y que atraía a viajeros que veían esa cruda realidad. Sin embargo, con el paso de los años la cremación ha ido ganando terreno y el ritual de las águilas es cada vez más escaso. En el caso de que quisieras verlo, te será complicado, pero si lo consigues ten en cuenta que puede resultar muy desagradable, pero también tienes que saber que es necesario tener un absoluto respeto a las personas que trabajan en ello y a los difuntos.
Altura
El Tibet es la región más alta de la Tierra, con una altitud media de 4900 metros sobre el nivel del mar. El Tibet puede resultar un viaje de esos que se recuerdan por toda la vida, y de los que se tienen una única vez. Por eso es muy importante la adaptación y ello depende de la manera en la que vayas a llegar. Por supuesto que si viajas en avión puede que tengas más posibilidades de sufrir dolores de cabeza debido a la falta de oxígeno. Sin embargo si lo haces por tierra (tren o carretera), el dolor de cabeza en caso de padecerlo lo sentirás por el camino y, de esta manera, si conoces los 5 aspectos a tener en cuenta con el mal de altura durante tu viaje podrás anticiparte a todo para disfrutar al 100% del Tibet. A partir de ese momento, ir a conocer los monasterios, recorrer las impresionantes montañas, empaparte de la cultura…será mucho más sencillo.
Budismo
Quizá una de las grandes diferencias que hacen saber que el Tibet tiene una historia de región independiente a China es la religión. La gran mayor parte de la población tibetana es budista aunque China se denomine como un país aconfesional. De hecho el líder religioso y espiritual del budismo tibetano, el Dalai Lama, se encuentra en el exilio desde la Revolución Cultural. De todas formas podrás visitar un lugar tan importante como el palacio Potala, la residencia de más de 1000 habitaciones del Dalai Lama en Lhasa. Además, en el templo de Jokhang podrás ver una de las tradiciones quizá más impresionantes de la cultura budista, y es que verás a peregrinos que se tiran al suelo y se levantan, así de forma ininterrumpida hasta llegar a este centro religioso de peregrinación. Ésta puede ser una gran oportunidad de conocer una religión que nos es lejana y complicada de entender, mantén los ojos bien abiertos para poder descifrar el budismo.