Todo lo que no puedes perderte en tu visita a la isla del Caribe por antonomasia.
A Cuba se la conoce, con justicia, como la perla del Caribe. Atractivos no le faltan, desde luego, para merecer esa definición. Es, por su extensión, la isla caribeña más grande y también la que más patrimonio artístico y cultural atesora. Y todo eso sin contar su irresistible carisma, que en el imaginario de todos se resume por su excelente ron, sus famosos puros, su vibrante música y la calidez de sus gentes. Acompáñanos en nuestro recorrido por Cuba, ¡te prometemos mucho salseo!
La Habana
Es imposible iniciar una guía sobre qué ver y hacer en Cuba sin hacer referencia a La Habana. Una de las ciudades virreinales más antiguas de América, dado que fue la isla uno de los primeros asentamientos de los españoles en el Nuevo Mundo. Fundada en 1514 hoy es una gran urbe de más de dos millones de personas. Y, no hace falta decirlo, una de las ciudades de Latinoamérica más bellas.
La herencia colonial: la Habana Vieja y el Fuerte de San Carlos
Si quieres un primer acercamiento a esta herencia colonial, nada mejor que la Plaza de la Catedral. Junto con la Catedral de Santo Domingo, es el templo cristiano más antiguo del continente. Además, la plaza te ofrecerá un ambiente que respira pintoresquismo, especialmente gracias a los soportales y al estilo barroco, tan característico de las ciudades hispanoamericanas, que impregna el espacio.
Este recorrido por la ciudad virreinal, también llamada Habana Vieja, puedes complementarlo con una visita a la colorida Plaza Vieja o a la Plaza de Armas. Si estás buscando un acercamiento a la historia que tenemos en común con Cuba es muy recomendable que visites el Fuerte de San Carlos de la Cabaña. Aunque no está ubicado en el centro de la ciudad vale la pena: cada día a las 21 horas se efectúa un cañonazo con el fin de recordar la época virreinal, cuando a golpe de cañón se anunciaba el cierre de las puertas de la Ciudad Vieja.
La Plaza de la Revolución
Si te gusta la historia, nada mejor que visitar la Plaza de la Revolución. Uno de los espacios urbanos de estas características más famosos del mundo, no sólo por su significado histórico sino porque es una de las plazas más grandes del mundo (nada más y nada menos que 72.000 metros cuadrados de extensión). Allí podrás, además de vivir una parte vibrante de La Habana, contemplar las efigies gigantescas de dos mitos de la Revolución Cubana: el Che Guevara y Camilo Cienfuegos.
El Malecón
Sin duda el espacio más emblemático de la ciudad. Y es que esta avenida de más de 8 kilómetros que se abre al Caribe te proporcionará la mejor manera de sumergirte en la vida habanera. Allí es donde salen los lugareños a caminar, asomarse al mar y, en definitiva, disfrutar del día. Con su anchura equivalente a 6 carriles hay espacio para todo. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es toda una oportunidad de descubrir La Habana más auténtica: sus gentes, sus tabernas, el mar… Y todo ello salpimentado por interesantes monumentos, especialmente edificaciones defensivas de la época virreinal, que aportan aún más encanto a un espacio ya de por sí irrepetible.
Estos son sólo unas pinceladas de lo que puedes encontrarte en la capital cubana. Si quieres descubrir más planes, en este artículo sobre qué ver y hacer en La Habana te proponemos hasta 16 cosas diferentes.
Santa Clara
Si eres uno de esos aficionados a la Historia y, tras visitar la Plaza de la Revolución, te has quedado con ganas de más, Cuba no se te va a quedar pequeña. De hecho, si te apetece conocer más sobre la figura del Che Guevara no tienes más que desplazarte a la localidad de Santa Clara, ubicada a 280 km de la capital. Allí te encontrarás con el impresionante Mausoleo del Che, repleto de muros blancos con espléndidos relieves y la enorme escultura del revolucionario argentino presidiendo todo el espacio. Una gran idea para una escapada que puedes cumplir fácilmente con un alquiler de coches en Cuba.
Santiago de Cuba
Y ya que salimos de La Habana, no podemos dejar de mencionar a la segunda ciudad más importante de la isla: Santiago de Cuba. Lo reconocemos: La Habana tiene algo especial, pero Santiago de Cuba, situada en el sureste de la isla, no le va a la zaga. De hecho fue la primera capital de Cuba, una circunstancia que le ha procurado una herencia arquitectónica y artística considerable. A este respecto, no podemos dejar de destacar su Catedral y la fortaleza del Castillo del Morro. Un edificio este último que sigue los patrones de las fortificaciones que los españoles construyeron durante la época del virreinato para proteger sus ciudades de los ataques piratas.
Pero Santiago es también una ciudad de gran interés para los amantes de la música cubana. Habitualmente se la conoce como la «ciudad del son y del bolero» y no pocos músicos e intérpretes conocidos en todo el mundo nacieron aquí. Artistas de la talla de Ibrahim Ferrer, Eliades Ochoa y Compay Segundo eran santiagueros, por lo mejor de la música de Cuba te saldrá al paso en cada esquina.
Trinidad
En el centro de la isla se encuentra Trinidad, una de las ciudades coloniales mejor conservadas no sólo de la isla sino de toda América. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, encontrarás en ella todo lo que define a una ciudad colonial: casitas multicolor, calles empedradas y, como telón de fondo, la exuberante naturaleza caribeña. Si tienes tiempo para una escapada y quieres una buena dosis de arte, no dudes en visitarla: se ubica a 330 km de La Habana.
Varadero
Al noreste de la isla, en la estrecha península de Hicacos se encuentra la célebre ciudad de Varadero. Un nombre que inmediatamente nos evoca relax frente al mar Caribe. No es un estereotipo equivocado: Varadero es exactamente eso. Ahora bien, vale la pena saber antes de ir que Varadero es un destino muy concurrido, muy enfocado a la explotación turística y repleto de resorts. Tal vez no el destino en que uno está pensando cuando piensa en explorar la parte más auténtica de Cuba. Aunque, ¿hay algo más cubano que las paradisíacas playas de aguas turquesas de Varadero?
Parque Nacional Alejandro de Humboldt
Cuba, lo hemos visto ya, son playas, sabor y danza… ¡pero también extraordinarios paisajes! No podía ser menos en un país tropical de la extensión de Cuba, en donde abundan valles, sierras y todo tipo de entornos naturales como pantanos y ciénagas. Sin duda el parque natural con la mayor biodiversidad de la isla es el Parque Nacional Alejandro de Humboldt. Declarado Patrimonio Común de la Humanidad por la UNESCO, tiene absolutamente de todo, ¡especialmente una increíble riqueza faunística y vegetal! Si eres un enamorado de la naturaleza no puedes perdértelo.
Viajar a Cuba: información práctica
Ficha básica:
- Moneda: Cuba cuenta con una economía doble con dos monedas: el peso cubano y el peso cubano convertible. El más habitual para los turistas es el segundo y equivale a 1 dólar o a 0,80 € (tipo de cambio a diciembre de 2020).
- Horario: El huso horario de Cuba resta 6 horas a la vigente en Península y Baleares.
- Clima: Esencialmente tropical, con temperaturas cálidas durante todo el año y una estación lluviosa.
¿Qué aerolíneas vuelan a Cuba?
Cuba, no hace falta decirlo, es uno de los destinos turísticos más frecuentados del mundo. Especialmente por los españoles, que desde hace tiempo tienen a La Habana como su destino extraeuropeo favorito. Es por ello que oferta de vuelos no te va a faltar. Las aerolíneas que te ofrecerán sus trayectos son Cubana, Iberia y Air Europa.
¿Cuál es la mejor época para viajar a Cuba?
La época más recomendable para volar a cuba es durante los meses que van de noviembre a abril. Un periodo del año en el que las lluvias no son frecuentes, como tampoco los huracanes. La temperatura media de la isla se ubica entre los 20 y los 30 grados durante todo el año. Desde el punto de vista económico, conviene tener en cuenta si piensas reservar tus vuelos baratos a Cuba para esta época, los billetes tendrán un coste más elevado.
También te podría interesar…
Si eres un enamorado del Caribe, no te pierdas otras opciones para acercarte a él desde otra perspectiva: